sábado, 22 de septiembre de 2018

LAS LÁGRIMAS DE SHIVA


Bienvenidos al blog del aula de 1º de la ESO del IES José Saramago. 
Para empezar os muestro la portada de la primera lectura que vamos a realizar este primer trimestre.
Antes de comenzar a leer, me gustaría plantearos unas cuestiones para que reflexionarais. Si queréis podéis escribirlo aquí en el blog o en el cuaderno para compartirlo posteriormente con vuestros compañeros en clase.


Ahí van las preguntas:
a) ¿Qué te sugiere el título? ¿De qué crees que va a tratar?

b) La novela está ambientada en el año 1969. Pregunta a tus padres o abuelos qué aspectos de la vida han cambiado desde aquella fecha.Pregúntales si por aquellos años tenían televisión.

c) ¿Te ves en la actualidad viviendo sin acceso, por ejemplo, a la televisión y a otros medios de comunicación?

d) ¿Sabes algo sobre la llegada del hombre a la Luna? Pregúntales a tus padres o abuelos si recuerdan algo de ese acontecimiento histórico. ¿Lo vieron por la tele, lo siguieron por la radio?

e) Observarás, al leer la novela, que los personajes dedican su tiempo de ocio a actividades, probablemente diferentes a las tuyas. ¿Qué te gusta a ti hacer en tu tiempo libre, por ejemplo, en vacaciones? ¿Tienes alguna afición?

Bueno, espero que te guste la novela. Después de su lectura podrás enviarme tus comentarios. 
¡Adelante! ¡El curso no ha hecho más que empezar!

domingo, 1 de octubre de 2017

Bienvenidos al curso 2017/2018. En este blog iremos marcando tanto los contenidos de la materia como las actividades a realizar. Según vayan siendo realizadas se marcarán en negrita. Al final de cada parte realizaremos un control escrito.

¡Comenzamos!

CONTENIDOS DEL PRIMER PARCIAL

Fecha del primer control: 16 de noviembre

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. Clasificación de los textos por:

  • Ámbito de uso.
  • Intención del emisor.
2. Los textos expositivos:
  • Definición.Caracterísiticas generales.
  • Estructura.
  • Rasgos linguïsticos.
3.Los textos humanísticos:
  • Caracterísiticas generales y tipos.
  • El ensayo.
4. Los textos científicos:
  • Características generales.
  • Lenguaje.
5. Los textos formales:
  • Rasgos y clasificación.
6. Los textos literarios:
  • El discurso literario.
  • Los géneros literarios.
  • El lenguaje literario: rasgos.
GRAMÁTICA
  1. Los niveles de la lengua.
  2. Los morfemas. Clases.
  3. Clases de palabras.
  4. Procedimientos de formación de palabras.
  5. Los sintagmas. Clasificación y estructura.
  6. La oración: SN sujeto, SV predicado.
  7. El sujeto: identificación. Clases.
  8. Las oraciones impersonales.
  9. SV predicado. Los complementos de la oración simple.
  10. Clasificación de las oraciones: por la modalidad y por la estructura del predicado.
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
  1. Las propiedades de los textos: coherencia, cohesión y adecuación.
  2. Los textos expositivos.

TIPOS DE TEXTOS POR EL ÁMBITO DE USO


  • LITERARIOS:
(Narrativos, líricos y dramáticos).

  • NO LITERARIOS:
INSTRUCTIVOS.

HUMANÍSTICOS,

PERIODÍSTICOS

CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS.

USO FAMILIAR Y SOCIAL

TIPOS DE TEXTOS POR LA MODALIDAD ( INTENCIÓN DEL EMISOR)

NARRATIVOS

DESCRIPTIVOS

DIALÓGICOS.

EXPOSITIVOS

EXPOSITIVO-ARGUMENTATIVOS.



 El texto expositivo tiene como principal función transmitir a un receptor información sobre una realidad determinada. Esta información será precisa y comprobable y requiere que el emisor tenga un conocimiento adecuado del tema expuesto. La vida académica –esta en la que estamos– está basada en gran medida en los textos expositivos, sean orales –una explicación en clase– o escritos –unos apuntes–. Por ello, el conocimiento y correcto uso de los mecanismos de creación e interpretación de textos expositivos es fundamental para el estudiante de cualquier nivel.

ACTIVIDADES

El Embalse de Valdecaballeros o del Guadalupejo fue creado en 1984 en un ancón del Embalse de García de Sola, para servir de refrigeración a lo que iba a ser la Central Nuclear de Valdecaballeros. Para tener una idea de las excelentes características de este humedal para su uso por aves acuáticas, basta señalar la superficie que ocupa su lámina de agua, en relación con la capacidad que tiene: 1020 Has. para 71 Hm3. Esta relación nos indica que en la gran mayoría de sus aguas la profundidad es escasa, lo que, unido a otras características como la calidad del agua  –prácticamente carente de contaminación–, a la estabilidad de los niveles de agua, a las buenas poblaciones de peces, y algunas otras más, hace que este entorno sea utilizado por unas comunidades de aves acuáticas muy diversas, que presentan algunas especies escasas en Extremadura. Entre estas últimas podemos citar por ejemplo a la Garza imperial, que se ha observado regularmente en la zona y que sin duda algún año ha debido criar en los carrizales y espadañales formados en las zonas más someras de este humedal, debido a la estabilidad de las aguas y a la propia condición de poca profundidad.

Arturo López Gallego, Dónde ver aves y naturaleza en Extremadura
TEXTO 1
-Este fragmento expositivo no tiene un lenguaje difícil porque va dirigido a un público amplio, aun así hay términos que pueden resultarte desconocidos. Como primera tarea habrá que buscarlos en el diccionario.
Exposición. Características generales. 

            Como hemos dicho, el fin del texto expositivo es la transmisión de unos conocimientos desde el emisor al receptor; lo que importa, pues, es la información, no la figura del emisor. El texto expositivo es objetivo –al menos esta es su apariencia, el emisor puede intentar engañar al receptor– y no se encuentran referencias al emisor. Lo que importa es lo que se explica, no la personalidad o los sentimientos de quien lo hace.
           
            La siguiente característica del texto expositivo debe ser la claridad, ya que se busca la comprensión por parte del receptor; este debe alcanzar el contenido de lo expuesto mediante una estructura ordenada y un léxico adecuado y preciso que evite la confusión. Sería absurdo un texto expositivo en el que el autor se preocupara más por la belleza del mismo que por su claridad.

            En los textos expositivos es fundamental el tipo de público al que vayan dirigidos; si es a un público amplio hablamos de un texto divulgativo y si se trata de un público más reducido, con conocimientos mayores del tema expuesto, hablamos de un texto especializado.

            * En la modalidad divulgativa el autor informa clara y objetivamente a un público amplio sobre un tema de interés general. Para llegar a este público el texto debe ser claro y no utilizar un léxico excesivamente especializado; además, y como apoyo a las ideas expuestas, se suelen emplear ejemplos, casos concretos que demuestren lo afirmado…
   * En los textos especializados al dirigirse a un publico con una mayor nivel de conocimientos de los asuntos expuestos la dificultad es mayor –en muchos casos, para los no especialistas pueden llegar a ser incomprensibles–, el léxico más específico, con abundantes tecnicismos y, en muchas materias, se emplea simbología propia –fórmulas, signos…–.

  Desde el punto de vista científico, el extremeño más importante de la primera mitad del siglo XVI es Pedro Cieza de León.
  A pesar de que hay algunas dudas sobre el año de nacimiento, Pedro Cieza de León parece que nació en 1520 en Llerena. Toda su familia era de la citada localidad pacense, familia de comerciantes y escribanos que se desplazó a la capital hispalense movida por el atractivo que la misma tenía en las primeras décadas del siglo XVI.
  El destino del adolescente, recién llegado a la ciudad del Guadalquivir, no era caminar infatigablemente por el territorio suramericano sino el comercio y la administración. Además, es muy probable que la cultura de este “aventurero” fuera de índole autodidacta ya que sabiendo que no frecuentó ningún centro docente superior, su obra contiene citas, más que de un erudito, de alguien interesado en las diferentes facetas del conocimiento.
  La corta vida del cronista extremeño puede ser dividida en tres etapas: infancia y adolescencia (entre 1520 y 1535); la etapa americana, de estudio y observación (periodo comprendido entre 1535 y 1550); la tercera etapa es muy breve, transcurre en la Península (1550-1554).
  Vemos pues, que casi la mitad de su existencia la dedica al estudio y observación de los territorios suramericanos.

Francisco Teixidó Gómez, Científicos extremeños
 - Después de leer el texto despacio, ¿lo consideras divulgativo o especializado?
- Di, al menos, dos razones, que te hayan llevado a esa conclusión.
- En el texto aparecen varias poblaciones. ¿Cómo se las menciona?


  Derivados del lat. CAPITIA son ‘cabeza’ y ‘cabezo’, ambos con valor oronímico. Estas formas designan una elevación pequeña, un cerro; no es aplicable aquí la definición que de ‘cabezo’ da el Diccionario de voces españolas geográficas: “La cima de los montecillos que se elevan en las sierras y montañas formando su cordillera”. Llorente, tras citar Cabezuela de Salvatierra, compara ‘cabezo,-a’ con ‘teso’ considerando más redondeado el primero y más plano el segundo. Hay numerosos ejemplos de topónimos de este tipo desde Aragón a Sevilla pasando por Ávila, y en Portugal es frecuente en sur y centro. En lo que respecta a nuestra provincia recogen topónimos así los trabajos sobre Fuente del Maestre y sobre Almendralejo; Miguel Becerra incluye ‘cabezo’ dentro del léxico de la agricultura de esta última población como ‘pequeña elevación del terreno’ más frecuente que ‘morro’. En nuestra comarca, la voz ‘cabezo, -a’, de significado semejante a ‘cerro’, tiene una presencia mucho menor, menos de una tercera parte, con treinta y un casos registrados frente a ciento quince de ‘cerro’; la mayoría son ejemplos de ‘cabeza’ y sólo en cuatro casos nos encontramos con ‘cabezo’.

Antonio Mª Castaño Fernández, Los nombres de La Serena


  La población de Galisteo aparece mencionada por primera vez a comienzos del S. XIII, en el privilegio que el rey Alfonso IX otorgó en Toro por el que cedía la villa de Alcántara, recientemente conquistada, a la orden de Calatrava. En este documento se establecen los límites de su término municipal, citando a Galisteo, que estaría ya fundado, además de muchas aldeas, lugares y villas enclavadas en la correspondiente demarcación.
  Destaca en Galisteo su singular muralla, que rodea toda la población adaptándose a la topografía del terreno. Con una traza irregular, fue construida con tapial y revestida con cantos rodados del río Jerte. Tres puertas abiertas en la muralla dan acceso al recinto: son las denominadas Puerta de la Villa, de Santa María y Puerta del Rey, reconstruidas en época cristiana.
  Intramuros, junto a una de las puertas de entrada a la ciudad, se levanta la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Conserva parte de su primitivo ábside mudéjar del S. XIII perteneciente al templo original.

Proyecto Alba Plata. Galisteo

- El orden es fundamental en las exposiciones. ¿Podrías establecer las partes en las que se divide el texto? ¿De qué trata cada una?r. Busca su significado.


  Desde el punto de vista geológico, Extremadura presenta dos zonas muy bien diferenciadas, que conforman los caracteres de la región, siendo ambas de la Era Primaria o anteriores (es decir, que sus materiales tienen más de 250 millones de años (Ma). Posteriormente, los sedimentos de la región muestran una edad Terciaria (dentro del Neógeno, entre 20 a 25 Ma) o más moderna, sin términos intermedios. La historia es, pues, complicada.
  A nivel de las grandes divisiones peninsulares de las partes más antiguas (que se relacionan bien con la geología de los países vecinos), Extremadura comprende la zona de Ossa Morena que se sitúa, aproximadamente, al sur del eje Badajoz-Córdoba) y la Centro-Ibérica, al norte de dicho límite.
  En Ossa Morena aparecen las rocas más antiguas de la región, que suelen estar muy afectadas por deformaciones y con evidencias de haber sido sometidas a fuertes presiones y temperaturas (metamorfismo) antes del comienzo de la Era Primaria (más de 570 Ma). Hay gran número de fracturas, que dan lugar a una ruptura y a la formación de bloques en forma de cuña, con grandes diferencias entre ellos. Las rocas ígneas son frecuentes, pero no son extensas.
  En la zona Centro-Ibérica, los sedimentos más antiguos tienen una edad más reciente que en Ossa Morena, y no aparece tanto metamorfismo (son rocas detríticas típicas). Existen muchos más plutones intrusivos, rocas ígneas de composición granítica (compuestas por cuarzo, feldespatos y micas), con pocos términos ricos en minerales férricos, cálcicos y magnesianos (dioritas, grabros, etcétera).

Francisco R. Blanco Coronado (dir.), Extremadura. El último paraíso

Exposición. Estructura.

            En los textos expositivos es fundamental la claridad y, para conseguirla, el texto debe seguir un orden preciso, una estructura bien construida. La estructura básica de los textos expositivos tiene tres partes: una introducción o presentación, el desarrollo del tema expuesto y, por último, la conclusión.

 La parte más destacada, el cuerpo de la exposición, es el desarrollo, en el que se pueden utilizar técnicas diversas, como definicionesenumeracionesejemplos, comparaciones y contrastes, preguntas y respuestas, clasificaciones, resúmenes y esquemas...
TEXTO 1

UNA CORTEZA QUEBRADIZA

  ¡Los continentes forman parte de un puzzle gigante! Hace millones de años encajaban unos con otros formando un único continente. Luego se separaron y derivaron. Forman parte de placas móviles, grandes balsas que flotan sobre la materia viscosa del manto, sobre las que se hallan los océanos y las tierras. Estas placas se alejan, chocan o se deslizan una sobre otra. En sus bordes se forman las fallas. Sus movimientos hacen que se levanten las montañas, entren en erupción los volcanes y tiemble la Tierra.

Explora la Tierra, SM Saber
 Este es un texto expositivo, ¿cuál es su tema?
- ¿Cuántas partes encuentras en el texto?
- Explica en qué consiste cada parte.

TEXTO 2

  Los gestos son los mensajes que transmitimos con nuestro cuerpo, consciente o inconscientemente.
  Representan un lenguaje inteligible que modifica la relación que la persona establece con el mundo exterior.
  Pueden ser permanentes o pasajeros:
·         Gestos permanentes. Dan a conocer nuestro carácter, nuestra actitud frente al mundo. Es decir, transmiten nuestra forma de ser a través de nuestro movimiento. Por ejemplo: la forma de caminar de cada persona puede expresar tensión, dejadez, tranquilidad, equilibrio, etc.
·         Gestos pasajeros. Muestran emociones experimentadas en un momento concreto, provocadas por cualquier estímulo, sea interno o externo. Por ejemplo: tristeza, alegría, miedo, disgusto, etc.
·         Nuestro cuerpo expresa de forma continua nuestro estado de ánimo. La mayoría de las veces lo hacemos de forma inconsciente.
  Si estás en tensión, relajado, triste, feliz, cansado, etc. la cara y el cuerpo expresan ese estado de ánimo sin necesidad de comunicarlo verbalmente. Por tanto, el cuerpo favorece la comunicación con los demás.
                                           VV.AA., Fichas. Educación física
- Después de leer el texto intenta ponerle un título.
- Copia las tres partes del texto en los recuadros correspondientes.
INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

TEXTO 3

  ¿Cómo nacen las nubes, esos grandes depósitos de agua? En el aire hay vapor de agua. El aire se calienta de forma desigual en la superficie de la tierra. Como el aire caliente es más ligero que el aire frío, se eleva en el cielo como lo hacen los globos. Este aire lleva consigo cierta cantidad de vapor de agua. Al elevarse se dilata, pues la presión atmosférica disminuye con la altitud. Pero un gas que se dilata se enfría. Por ello, el vapor que contiene se condensa en gotitas diminutas que forman una nube. Empujadas por el viento, las nubes vagan por el cielo. Bajo la acción del sol, se modifican continuamente. Si parte de una nube penetra en una capa de aire menos frío se evapora, y la nube disminuye de tamaño.

El tiempo y sus secretos, SM Saber
.- Señala el tema del texto.
- Falta una parte de las que indicábamos al hablar de la estructura de los textos expositivos. ¿Cuál es?

TEXTO 4

  Atendiendo a lo dispuesto en la definición del clima, hay dos factores que lo determinan en conjunto: el carácter mediterráneo (del que participa gran parte de la Península Ibérica) y la continentalidad.
  El clima mediterráneo es común en toda la geografía extremeña por la prolongada ausencia de precipitaciones en el período veraniego que abarca casi desde mediados del mes de mayo a los primeros días de octubre; algunos años se ve interrumpida esa larga sequía por tormentas ocasionales que aportan cierta humedad al ambiente en muy escasos días, siendo prácticamente nula en los meses centrales del verano (julio y agosto).
  El resto del año participa de un régimen continental moderado pero en el que se manifiesta una cierta influencia atlántica, ya que la ausencia de relieves montañosos al oeste de la región, facilita la entrada de aire húmedo del oeste al sudoeste, moderando o mitigando en parte la continentalidad y haciendo que el régimen pluviométrico se eleve por encima del resto de la Meseta Central española, al tiempo que participa más del carácter otoño-invernal que del otoño-primaveral.

                José Luis Fajardo, El clima en Extremadura
- Determina la estructura del texto, ¿es deductiva o inductiva?
- Indica la idea general del texto
Copia las líneas en las que se exponga:
- Copia ahora el desarrollo de esa idea.

La lengua de la exposición. 

            Los textos expositivos, como ya hemos dicho anteriormente, intentan ser claros, objetivos y precisos y, por tanto, la lengua utilizada debe orientarse a ese fin.

            * En el nivel morfosintáctico predominan las oraciones enunciativas y el modo indicativo, así como el presente empleado, por ejemplo, en las definiciones.
            Son frecuentes las oraciones impersonales que dan un aspecto de objetividad, al quedar oculto el sujeto.
            La adjetivación es especificativa, no aparecen epítetos.
            No obstante, el tipo de lengua empleado en las exposiciones es muy variado, por lo que estas características tienen un valor meramente indicativo.

            * En el nivel léxico-semántico quizás lo más característico sea la abundancia de tecnicismos, mayor cuanto mayor sea el grado de especialización del texto.
           
            *En el nivel textual son muy importantes los conectores del discurso, que dotan de coherencia al mismo. Como ayuda para la elaboración de exposiciones y argumentaciones tienes aquí una tabla de nexos y conectores[*] que puede serte útil.

Para empezar: Ante todo / El propósito que nos mueve / Hay distintas opiniones / Hablaremos de / En primer lugar / Para empezar diré / El tema que voy a tratar / Todo empezó cuando / Aquel día / Érase una vez / En...vivían / Había una vez.

Para añadir (marcar orden, insistir): Primero / Primeramente / Lo siguiente / Y / De nuevo / Finalmente / Al lado de / En la misma línea / Abundando en la opinión / Por una parte... por otra / Como se ha señalado / En otras palabras / En primer lugar / Además / También / Otra vez / Al fin / Más aún / Igualmente / Lo mismo dicen / Junto a esto / Repitiendo / Como he dicho arriba / En segundo lugar / Del mismo modo / Más aún / Y lo que es más / Por último / A su vez / De modo semejante / De hecho / Igualmente / Insistiendo / Una vez más.

Marcadores de tiempo: Antes / Actualmente / Simultáneamente / Más tarde / Mientras tanto / Tiempo después / Pasando un tiempo / Al principio / Pronto / Entonces / Posteriormente / En esa época / En el pasado / Anteriormente / Ahora / Después / Finalmente / En poco tiempo / Hasta ahora.

Marcadores de lugar: Aquí / Allí / Más allá / En otros lugares / A la derecha / Arriba / Abajo / Más lejos / En la cercanía / Junto a / Detrás / Enfrente / En la parte posterior.

Para ejemplificar: Por ejemplo / Para ilustrar / En concreto / De hecho / Entre otros / En efecto / En particular.

Para comparar: Así / De forma semejante / Así como...así / Asimismo / De igual forma / Igualmente / Del mismo modo.

Contraste (para contraponer o argumentar en contra): Pero / Por contraste / A pesar de eso / Por el contrario / En contra de lo anterior / Hay que tener en cuenta / Sin embargo / En contraposición / Aun así / En oposición / A pesar de lo dicho.

Concesión (para admitir algo): Sin duda / Naturalmente / Admito que / Aunque eso puede ser / Seguramente / Por supuesto que / Reconozco que / Con seguridad / Cierto que / Admitiendo.

Resultado (deducción, consecuencia): Entonces / Por lo tanto / Por consiguiente / Por ello es claro / Así / Consecuentemente / De aquí que / Por todo lo dicho / Así que / Como resultado / En consecuencia.

Conclusión: Finalmente / Por tanto / Para resumir / Brevemente / Entonces / Por consiguiente / En síntesis / Para acabar / Así / En conclusión / Para concluir / Abreviando.

Para terminar: Para terminar / En resumen / Como conclusión / Todo acabó / En pocas palabras / Al final / Sería conveniente / Eso nos viene a decir que













sábado, 23 de abril de 2016

ejercicios de repaso del primer examen

  A.- Especifica a qué clase de pronombres corresponden las palabras subrayadas en las siguientes oraciones, y rodea los determinantes:

a) Alguien detrás de ellos se reía.

b) La peor pesadilla de todas tenía el rostro de Nerelé.

c) Aquella niña se le había clavado en el corazón.

d) Alguien le apuntaba con una pistola.



B.- Señala los pronombres que aparecen en las siguientes oraciones e indica su clase.

a) Aquello se convertía en pesadillas y no le dejaba dormir. è

b) Los míos se vuelven sombras sin rostro; ¿y los tuyos? è

c) Uno miraba la escena y el segundo tomaba notas. è

C.- Localiza un pronombre en el siguiente fragmento e indica a qué sustantivo hace referencia.


     Escribió una novela en la que lo que imaginaba resultaba real. En otra, el protagonista, al acabar la Segunda Guerra Mundial, se mete sin querer en otro universo donde han ganado los nazis.

José María Merino
No soy un libro, Siruela





D. En las siguientes oraciones señala el SN sujeto y el SV predicado y el núcleo de ambos:

Los alumnos de primero fueron de excursión a la sierra


Me ha gustado mucho el libro


Compré un regalo a mi madre


E. Subraya los adverbios que aparezcan en el siguiente texto y clasifícalos por el significado.
Coloca en la siguiente tabla las preposiciones y conjunciones.

 PREPOSICIONES
 CONJUNCIONES



 Aquella persona que está detrás del coche y cerca de la puerta de salida es mi amigo Juan. Ha venido desde muy lejos y espera mucho de este encuentro. Lógicamente, todo dependerá del producto que nos entregue; pero quizá podamos cerrar un buen trato. Anteayer, cuando hablamos, no me adelantó nada; sin embargo, estaba seguro de poder conseguirlo.

 1. Subraya la palabra de cada grupo que no tiene el mismo significado. mismo significado.
 · Viejo, remoto, antiguo, arcaico, joven.
· Aumentar, incrementar, disminuir, crecer, ampliar.
 · Vivienda, castillo, casa, hogar, domicilio.
 · Defender, atacar, proteger, cuidar, resguardar.

 2. Subraya la palabra antónima de cada serie.
 · Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar.
 · Oscuro, sombrío, tenebroso, claro, lúgubre.
 · Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado.
· Rogar, pedir, demandar, dar, reclamar.


miércoles, 20 de abril de 2016

contenidos del primer control de la 3ª evaluación

Determinantes y pronombres. págs 124, 125,126 y 127. 
Los sintagmas: SN y SV. Págs. 160 a 164
Relaciones semánticas entre palabras: sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia e hiponimia. Págs. 128, 166, 186 y 206
Las palabras invariables: preposiciones, conjunciones y adverbios.
Págs. 142 a 145.
La prensa. La noticia: partes, preguntas. Págs. 151 y 171
La oración. SN sujeto, SV predicado. La concordancia. Págs. 180 a 184.

lunes, 11 de abril de 2016

INTRODUCCIÓN A LA ORACIÓN

Partiendo de las siguientes preguntas, ordena los siguientes titulares y colócalos en la tabla:
¿De qué o de quién se dice algo?
¿Qué digo de ese  algo o alguien?
oceánica altera ritmo El la cambio vida a climático acelerado un

corazón en disparo estudiante 20 Ceuta Un de años corazón años muere de un al

hombre su Barcelona antecedentes mata pareja en a con Un

antitabaco prematuros reducen Las nacimientos leyes

Un estudiante de 20 años muere en Ceuta de un disparo al corazón

¿De qué o quién digo algo? 
¿Qué es lo que digo? 












domingo, 10 de abril de 2016

LA NOTICIA


Herida una menor de 15 años por un disparo de escopeta de plomos
Un hombre de Cártama (Málaga) salió a la calle y comenzó a disparar de forma sorpresiva
Una menor de 15 años resultó herida en la noche de este sábado en Cártama (Málaga) como consecuencia del impacto con una escopeta de plomos realizado por un hombre que, de forma sorpresiva, salió a la calle y comenzó a disparar, según ha informado un portavoz del sistema Emergencias 112 Andalucía.
La joven recibió un impacto en la espalda y fue trasladada al Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de la capital. Otra mujer, de 45 años, fue atendida por una crisis de ansiedad.
El suceso se produjo a las 21.55 en la calle Palomo de este municipio. Fue entonces cuando el individuo salió a la vía pública pegando tiros con una escopeta de plomillos, han precisado a Europa Press las fuentes citadas.La Guardia Civil se ha hecho cargo de la investigación.